Realidad virtual, robots industriales, sistemas 4D para el hogar o pequeños electrodomésticos conectados al móvil son solo algunas de las novedades que podremos ver a lo largo de este año.
Redacción
Las tecnologías del futuro ya no son ajenas para Centroamérica y el Caribe; aunque están en su primera etapa, generan pequeños cambios mientras avanzan a la tercera plataforma tecnológica.
Por ahora no hay cifras exactas de qué está pasando exactamente con ellas en la región y los datos que existen son de países tradicionalmente caracterizados por un mayor consumo y adopción, como los de Norteamérica y algunos de América del Sur.
“Las soluciones que impulsan este cambio están en una etapa de madurez en el mercado, son de alto costo, los proveedores son limitados y las historias de éxito son pocas. Las soluciones deben madurar y demostrar los beneficios esperados”, dijo Carlos Alejandro Lárez, senior manager, Advisory Services en la consultora Ernst & Young.
Por ejemplo, el uso de robots industriales en Latinoamérica ha crecido en los últimos tres años. Datos de la Federación Internacional de Robótica (IFR) estiman entregas anuales de equipos industriales en países como Brasil, que pasó de 251 en 2013, a unos 200 en 2015, por eso se prevé que lleguen a 1 000 en dos años.
Países como Costa Rica y El Salvador tienen proyectos muy específicos de robótica para productos de fibrocemento, como la inversión de 21 robots por parte de la empresa Plycem en 2015.
En tanto, Guatemala tiene un efervescente proceso por expandir el uso de la impresión 3D tanto en el territorio como en El Salvador en actividades relacionadas con aeronáutica, artes plásticas o salud. Por ejemplo, el Grupo Disa, compañía que distribuye productos energéticos, comenzó a usarlas en radiografías maxilofaciales y panorámicas.
A pesar de que la región es tendiente a la adopción temprana a soluciones innovadoras, el rezago se da por cautela, pero al consolidarse la penetración de las telecomunicaciones y los dispositivos inteligentes, los expertos prevén que se alcanzará la cuarta revolución industrial.
“Dependerá de cómo se presente el producto al usuario final, ya que las barreras de disponibilidad de estos son cada vez menores en Latinoamérica, es decir: el mismo producto que se encuentra en México o Brasil lo puedes conseguir en Costa Rica y Guatemala”, dijo Daniel Zegarra, Senior Analyst de IDC Latin America.
Un hallazgo importante en la investigación es que en muchos casos no son los CIO quienes lideran la innovación de sus empresas, sino gerentes y profesionales de otras áreas, ya que son proyectos que tienen que ver con el core de negocio y con la empresa más que con IT.
Mientras las nuevas tecnologías se abren camino para madurar, TI y los proveedores marchan a ritmos dispares los desarrolladores tienen las soluciones pero los retos de los clientes son diferentes por razones culturales, financieras y visionarias, que hará lenta su expansión en todos los niveles de las empresas.
“El principal impacto es la presión sobre el cambio de los modelos negocios para hacerlas rentables. Esto provoca una gran resistencia que, sumada a la poca madurez en el uso de la información hace que aumente la dificultad en entender el retorno sobre estas inversiones, que en la mayoría de los casos todavía es alta”, afirmó Carlos Lárez, de Ernst & Young.
Los cierto es que, en los próximos años, los expertos consideran que emergerán herramientas capaces no sólo de dar respuestas acertadas -buscadores-, sino de hacer las preguntas pertinentes.